Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916). Una voz pionera del feminismo y la literatura en el Perú del siglo XIX
Carolina Freyre de Jaimes fue una figura esencial en la historia de la literatura y el pensamiento crítico en el Perú del siglo XIX. Su capacidad intelectual, su valentía para irrumpir en espacios tradicionalmente masculinos y su producción literaria de amplio espectro la sitúan como una de las primeras voces femeninas con proyección pública en su país. Nacida en Tacna en 1844 y fallecida en Buenos Aires en 1916, Freyre de Jaimes perteneció a una generación temprana de escritoras formadas en plena efervescencia del romanticismo, que abrieron camino para la incorporación de la mujer en los círculos literarios e intelectuales del siglo.
Orígenes y contexto histórico
Carolina Freyre de Jaimes nació el 4 de enero de 1844 en Tacna, en el seno de una familia acomodada con inclinaciones intelectuales. Su padre, Andrés Freire, fue propietario de una imprenta y director de varios periódicos, lo que facilitó el contacto temprano de Carolina con el mundo de las letras y el pensamiento crítico. A los cuatro años ingresó en el Colegio Nacional de Educandas de Tacna, y a los catorce ya publicaba sus primeros versos en La Bella Tacneña, una revista fundada por su padre.
Este ambiente familiar y educativo marcó el inicio de una carrera literaria poco común para las mujeres de su tiempo. En una sociedad que aún relegaba a la mujer a roles domésticos, Carolina emergió como una intelectual combativa, interesada en temas tan diversos como la política internacional, la ciencia, la medicina y los sistemas educativos del mundo occidental.
Logros y contribuciones
Carolina Freyre de Jaimes se consolidó como escritora, dramaturga y periodista. Su obra abarca desde el ensayo hasta la narrativa, el drama y el periodismo de análisis. Se casó en Lima con el escritor y periodista boliviano Julio Lucas Jaimes, y en 1868 dio a luz a su hijo Ricardo, quien se convertiría en una figura clave del modernismo poético en Bolivia.
Ese mismo año publicó su primera obra dramática conocida, Un amor desgraciado. A partir de entonces, mantuvo una intensa actividad en publicaciones periodísticas de Lima, destacándose desde 1871 su colaboración en El Correo del Perú.
Su estilo se caracterizó por la agudeza analítica y la amplitud temática. En la revista La Patria abordó temas como la industria inglesa, la situación política en Cuba, los avances científicos y médicos, y los modelos educativos de Estados Unidos y Francia. Esta capacidad para tratar temas complejos le valió tanto reconocimiento como crítica, especialmente del sector periodístico masculino que veía en ella una amenaza a su hegemonía intelectual.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, Carolina Freyre de Jaimes protagonizó hitos fundamentales que marcaron su legado. Entre los más destacados se encuentran:
-
1855: Publica sus primeros versos en La Bella Tacneña.
-
1868: Nace su hijo Ricardo y publica Un amor desgraciado.
-
1871-1872: Inicia colaboración con El Correo del Perú y escribe artículos de análisis internacional.
-
1873-1874: Publica Cora Campillana y La hija del cacique.
-
1874: Funda con Juana Manuela Gorriti el periódico El Álbum.
-
1875: Participa en la creación de La Alborada junto con Gorriti y Numa Pompilio Llona.
-
1875: Ingresa al Club Literario de Lima con un estudio sobre Flora Tristán, por el cual recibe una medalla de plata.
-
1877: Publica y estrena obras dramáticas como Pizarro y María de Bellido.
-
1879: Estrena Blanca Silva en Tacna; colabora con la Sociedad Musical Patriótica durante la Guerra del Pacífico.
-
1880s: Se traslada a La Paz, Bolivia, y continúa editando El Álbum.
-
1887: Publica El regalo de bodas, Memorias de una reclusa y el poemario A mi hijo Federico-Flores sobre su tumba.
-
Últimos años: Reside en Buenos Aires, donde integra el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina.
Este listado refleja la continuidad de su actividad intelectual, su compromiso con la literatura y su implicación en los procesos sociales y culturales de su tiempo.
Relevancia actual
La figura de Carolina Freyre de Jaimes adquiere una relevancia creciente en los estudios contemporáneos sobre género, literatura y sociedad. Fue una de las primeras mujeres en el Perú que, desde su condición de autora e intelectual, desafió los roles de género preestablecidos. En un contexto adverso, no solo logró publicar y hacerse un nombre, sino que además abordó temas que trascendían el ámbito privado o doméstico, irrumpiendo en la esfera pública con autoridad y originalidad.
Su asociación con otras figuras clave del feminismo y la literatura sudamericana, como Juana Manuela Gorriti y Flora Tristán, la posiciona dentro de una red transnacional de mujeres que lucharon por el acceso a la educación, la participación política y la emancipación femenina.
El legado de Freyre de Jaimes también se mantiene vivo a través de su obra literaria, que ha comenzado a ser revalorizada por investigadoras contemporáneas interesadas en la reconstrucción de una genealogía de autoras olvidadas o invisibilizadas. Su ejemplo inspira nuevas generaciones de mujeres a romper techos de cristal y a construir una voz propia dentro del espacio cultural y social.
Bibliografía
-
CÁCERES, Zoila Aurora. Mujeres de Ayer y de Hoy. París: 1909.
-
DENEGRI, Francesca. El Abanico y la Cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: 1996.
-
GARCÍA Y GARCÍA, Elvira. La mujer peruana a través de los siglos. Tomo II. Lima: 1925.
-
MILLA BATRES, Carlos (Ed.). Diccionario histórico y biográfico del Perú. Siglos XV-XX. Tomo IV. Lima: 1986.
-
PRIETO DE ZEGARRA, Judith. Mujer, poder y desarrollo en el Perú. Tomo II. Lima: s.d.
-
TAURO, Alberto (Ed.). Enciclopedia ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad. Tomo II. Lima: 1987.
-
TAUZIN-CASTELLANOS, Isabelle. «La educación femenina en el Perú del siglo XIX», en Peruanistas contemporáneos I. Edición de Wilfredo Kapsoli. Lima: 1988.
MCN Biografías, 2025. "Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916). Una voz pionera del feminismo y la literatura en el Perú del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/freyre-de-jaimes-carolina [consulta: 11 de julio de 2025].