Benjamin Franklin (1706-1790). El sabio polifacético que forjó la independencia de Estados Unidos
Benjamin Franklin fue uno de los personajes más influyentes del siglo XVIII. Filósofo, físico, político, inventor, diplomático y escritor, este hombre nacido en Boston el 17 de enero de 1706 y fallecido en Filadelfia el 17 de abril de 1790, dejó una huella imborrable en la historia de Estados Unidos y del mundo. Su figura representa un símbolo del pensamiento ilustrado, el impulso científico y la lucha por la libertad en el continente americano.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en el seno de una familia puritana, Franklin creció en un ambiente de estricta disciplina religiosa y trabajo constante. Su juventud estuvo marcada por la necesidad de ganarse la vida desde temprano, trabajando en una fábrica de velas. Sin embargo, su espíritu inquieto y su avidez por el conocimiento lo llevaron a cambiar de rumbo, uniéndose al diario liberal de su hermano, desde donde empezó a forjar su pensamiento crítico y su oposición a la teocracia y la aristocracia puritana.
Este período coincidió con el auge de la Ilustración, movimiento que buscaba racionalizar la sociedad a través del conocimiento, la ciencia y los valores laicos. Las obras que estudió en esta época, como El ensayo sobre el entendimiento de Locke y El Espectador de Addison, moldearon profundamente su pensamiento.
En 1723, emigró a Gran Bretaña, donde trabajó como impresor en Londres antes de regresar a América en 1726. Allí iniciaría una vertiginosa carrera como emprendedor, intelectual y, más adelante, como político y diplomático.
Logros y contribuciones
Benjamin Franklin no fue solo uno de los padres fundadores de Estados Unidos, sino también un pionero en numerosos campos. A lo largo de su vida, impulsó iniciativas fundamentales para el desarrollo de la sociedad colonial estadounidense.
Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran:
-
Fundación de una imprenta y publicación del «Almanaque del buen Ricardo», que alcanzó gran popularidad y contenía consejos, máximas morales y predicciones astronómicas.
-
Creación de instituciones esenciales, como un club intelectual, una biblioteca pública, un hospital, una compañía de seguros contra incendios y una universidad.
-
Avances científicos fundamentales en electricidad, como la formulación del principio de conservación de la carga eléctrica, la introducción de los términos «positivo» y «negativo», y el desarrollo del pararrayos.
-
Experimento de la cometa en 1752, que demostró la naturaleza eléctrica de los rayos y fue uno de los hitos científicos más conocidos del siglo XVIII.
En política, Franklin tuvo una carrera igual de impactante:
-
Miembro del consejo municipal de Filadelfia en 1748.
-
Representante en la asamblea de Pennsylvania en 1750.
-
Inspector general de correos para las colonias británicas, donde implementó notables mejoras.
-
Delegado del Congreso Continental y coautor de la Declaración de Independencia junto a Thomas Jefferson y John Adams.
Momentos clave
La vida de Franklin estuvo jalonada por episodios determinantes tanto en lo personal como en lo político. Entre los más destacados se encuentran:
-
1726: Regresa a América y comienza su carrera como impresor y empresario.
-
1748: Se inicia su carrera política al ser elegido para el consejo municipal de Filadelfia.
-
1752: Realiza el experimento de la cometa que demuestra la naturaleza eléctrica de los rayos.
-
1757: Viaja a Londres para representar a las colonias y presentar sus demandas.
-
1776: Participa en la redacción de la Declaración de Independencia.
-
1778: Firma el tratado de amistad con Francia y España, consolidando el apoyo a la revolución americana.
-
1783: Firma la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoce la independencia de Estados Unidos.
-
1785: Regresa a América tras una larga estadía en Europa.
-
1790: Muere en Filadelfia; la Asamblea Francesa decreta tres días de duelo en su honor.
Relevancia actual
La figura de Benjamin Franklin continúa siendo un referente universal del saber, el emprendimiento y la libertad. En pleno siglo XXI, su legado sigue vivo en múltiples aspectos:
-
Es considerado un precursor de la filosofía pragmática estadounidense, al combinar teoría y acción de forma ejemplar.
-
Sus descubrimientos científicos se enseñan en las escuelas de todo el mundo, y su método experimental sigue inspirando a investigadores.
-
La idea de una ciudadanía activa, culta y comprometida que defendió sigue siendo un ideal en las democracias modernas.
-
Como padre fundador de Estados Unidos, su imagen aparece en el billete de 100 dólares, símbolo de su papel en la consolidación de la nación.
-
Su visión diplomática, especialmente al lograr la alianza con Francia y España, fue clave para el éxito de la independencia, y su estilo de negociación es estudiado en facultades de relaciones internacionales.
Franklin también dejó una marca imborrable en el ámbito cultural con la publicación de sus «Memorias» en 1771, una obra que combina autobiografía y reflexión moral, y que ha sido fuente de inspiración para generaciones enteras de lectores, pensadores y líderes.
Su papel como masón también fue significativo, ya que las logias fueron espacios de pensamiento ilustrado y de resistencia al absolutismo. Franklin fue uno de los masones más influyentes del continente, integrando las logias más importantes de la época.
En resumen, Benjamin Franklin fue mucho más que un científico o político: fue una mente brillante, un líder visionario y un constructor de futuro. Su legado trasciende las fronteras y las épocas, y permanece como un faro de ilustración y libertad para las sociedades modernas.
MCN Biografías, 2025. "Benjamin Franklin (1706-1790). El sabio polifacético que forjó la independencia de Estados Unidos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/franklin-benjamin [consulta: 10 de julio de 2025].