Fernández de Velasco y Pimentel, Bernardino (1707-1771). Un gentilhombre en la «degeneración del barroco» y su legado literario
Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, nacido en Madrid en 1707, fue una figura que marcó una época que aún conserva su interés dentro del estudio de la literatura española del siglo XVIII. A pesar de la escasez de información detallada sobre su vida, la trascendencia de su obra y su contexto histórico hacen que su figura sea relevante dentro de la nobleza y la literatura de su tiempo. Destacó por su obra literaria, en especial por su tratado Deleite de la discreción y fácil escuela de la agudeza (1743), y fue el abuelo de un importante poeta de la Generación Romántica española. Su legado, tanto en el ámbito nobiliario como literario, continúa siendo un punto de referencia para entender las transformaciones de la época barroca a la ilustración.
Orígenes y contexto histórico
El siglo XVIII en España estuvo marcado por una transición cultural significativa, conocida como el paso del Barroco al Neoclasicismo, donde la crítica literaria y los nuevos enfoques filosóficos promovieron un cambio en la percepción de las artes. Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel nació en Madrid, en una época en que la corte española se encontraba en un proceso de estabilización bajo el reinado de los Borbones, con Fernando VI y Carlos III a la cabeza. En este entorno, los nobles españoles, como Fernández de Velasco, jugaban un papel importante en la corte y en la vida política del reino.
A lo largo de su vida, Fernández de Velasco y Pimentel ocupó varios títulos y dignidades, destacando como gentilhombre de Cámara y Montero Mayor de los reyes Fernando VI y Carlos III. Su influencia en la corte, aunque no esté documentada en exceso, nos habla de su posición social y de su cercanía al poder monárquico. Además, el título de Duque de Frías, que ostentó, le proporcionó un lugar destacado dentro de la nobleza española de su época.
Sin embargo, más allá de su ascendencia social y política, fue su aportación literaria la que dejó una huella en la historia cultural de España, ubicándose en lo que se denomina como la «degeneración del barroco». Este término, utilizado por la crítica literaria, hace referencia a aquellos escritores del siglo XVIII que continuaron cultivando las formas y estilos barrocos en un momento en que el Neoclasicismo comenzaba a imponerse.
Logros y contribuciones
La principal contribución literaria de Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel fue su obra Deleite de la discreción y fácil escuela de la agudeza, publicada en 1743. Este tratado se presenta como un claro reflejo de la búsqueda de la agudeza y la sutileza características del Barroco, donde se valora la habilidad para manejar los juegos de palabras, las metáforas y las paradojas. A lo largo de sus páginas, se explora la importancia de la discreción y el buen gusto en la vida social y literaria, dos conceptos muy enraizados en la cultura cortesana de la época.
El éxito de esta obra se demuestra en la cantidad de ediciones que tuvo, algunas de las cuales llegaron hasta 1770, un año antes de la muerte del autor. Esta popularidad denota la relevancia que tuvo en su tiempo, especialmente entre los círculos literarios y nobiliarios, donde la obra sirvió como una referencia para aquellos que se dedicaban a la escritura o la vida cortesana. En este sentido, Fernández de Velasco y Pimentel fue uno de los exponentes de la llamada literatura de «agudeza», que se caracterizaba por su complejidad formal y su ingenio.
Además de su labor literaria, Fernández de Velasco y Pimentel tuvo una influencia significativa en los círculos intelectuales de su tiempo. Su obra refleja la tensión entre el Barroco y el Neoclasicismo, dos movimientos que convivieron durante el siglo XVIII en España, y su posición como miembro de la nobleza le permitió ser testigo y partícipe de los cambios que se vivieron durante esa época.
Momentos clave
Aunque la vida de Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel no es ampliamente conocida, algunos momentos clave marcan su trayectoria y su relevancia dentro de la historia de la literatura española. Entre ellos destacan:
-
Su nombramiento como gentilhombre de Cámara y Montero Mayor: Estos cargos lo colocaron cerca del poder real, lo que le permitió influir en los círculos cortesanos y, a través de su obra, dejar una marca en la literatura de la época.
-
La publicación de Deleite de la discreción y fácil escuela de la agudeza (1743): Esta obra, que fue muy popular en su época, representa el máximo exponente de su aportación literaria. A través de este tratado, Fernández de Velasco y Pimentel mostró su dominio de las técnicas de la agudeza y la metáfora, dos elementos característicos del Barroco.
-
Su título de Duque de Frías: Este título no solo lo vinculó a la nobleza española, sino que también le permitió estar en contacto con otras personalidades de la época, lo que enriqueció su visión del mundo y le proporcionó acceso a una amplia red de relaciones intelectuales.
-
Su relación con la Generación Romántica: Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel fue el abuelo del escritor que se destacó en la Generación Romántica española, lo que añade un componente de continuidad a su legado literario. Aunque su obra se enmarca en el Barroco, su descendencia literaria estuvo vinculada a movimientos posteriores, lo que muestra la evolución de la literatura española a lo largo de los siglos.
Relevancia actual
La obra de Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, aunque en su momento gozó de una considerable popularidad, ha sido parcialmente relegada a un segundo plano en la historia de la literatura española. No obstante, su obra sigue siendo de interés para los estudiosos del Barroco y el Neoclasicismo, ya que ofrece una visión detallada de la vida cortesana de la época y refleja las tensiones entre los estilos literarios del momento.
El Deleite de la discreción y fácil escuela de la agudeza sigue siendo un texto clave para comprender las corrientes de la literatura barroca española, especialmente en lo que respecta a la estética del ingenio y la agudeza verbal. Además, la figura de Fernández de Velasco y Pimentel representa la transición de una época de esplendor literario hacia una nueva visión del arte, marcada por el racionalismo y la búsqueda de la simplicidad que dominarían el Neoclasicismo.
A pesar de que su nombre no es tan reconocido como el de otros autores de su tiempo, su obra es fundamental para aquellos interesados en comprender las complejidades de la literatura barroca y el surgimiento de nuevas tendencias en la escritura española. La importancia de su legado se extiende más allá de su propio tiempo, influyendo indirectamente en generaciones posteriores, como la Generación Romántica, a través de su nieto, un escritor destacado de ese movimiento.
La figura de Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, aunque a menudo opacada por otras figuras literarias, sigue siendo un referente importante para aquellos que buscan entender las dinámicas de la nobleza, la literatura y la cultura española del siglo XVIII. Su vida y obra son una ventana a un periodo histórico fascinante, lleno de transformaciones sociales y culturales que, aunque muchas veces pasadas por alto, dejaron una huella perdurable en la historia literaria del país.
MCN Biografías, 2025. "Fernández de Velasco y Pimentel, Bernardino (1707-1771). Un gentilhombre en la «degeneración del barroco» y su legado literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-velasco-y-pimentel-bernardino [consulta: 11 de julio de 2025].