Fernández de Fuenmayor, Ruy (1603-1651). El General que luchó contra los piratas y defendió Venezuela
Ruy Fernández de Fuenmayor (1603-1651) fue una figura clave en la historia colonial española de América. Nacido en 1603, este militar español desempeñó un papel decisivo en la defensa del territorio venezolano durante una época de intensos conflictos con piratas y corsarios. Su destacada labor en el ámbito militar y como gobernador de la provincia de Venezuela lo convirtió en un hombre fundamental en la historia del país. Su legado está marcado tanto por sus éxitos como por los desafíos que enfrentó, incluido su trágico final en Caracas en 1651.
Orígenes y contexto histórico
Ruy Fernández de Fuenmayor nació en 1603 en una familia noble de la nobleza española. Fue hijo de Fernández de Fuenmayor y Juana Figueroa. Desde joven, Fuenmayor estuvo destinado a la carrera militar, y a lo largo de su vida desempeñó distintos cargos en la administración colonial española. Su carrera lo llevó a servir en lugares como España, Puerto Rico y la Española (actualmente República Dominicana y Haití), donde su habilidad y destreza en el campo militar lo hicieron destacar.
Uno de sus primeros y más notables logros fue en 1635, cuando ocupaba el cargo de general de las Galeras en la Española. En ese momento, la isla de La Tortuga, en el Caribe, era un refugio para los piratas y bucaneros que atacaban las embarcaciones españolas. Estos piratas, establecidos en la isla, habían estado acechando las rutas comerciales de los galeones españoles, lo que ponía en grave riesgo la seguridad de las naves y las riquezas del imperio.
Logros y contribuciones
La victoria sobre los piratas de La Tortuga
Ruy Fernández de Fuenmayor se destacó especialmente por su lucha contra los piratas y corsarios. Como general de las Galeras, lideró una exitosa expedición para liberar la isla de La Tortuga de la ocupación pirata. En 1635, Fuenmayor organizó un ataque decisivo que resultó en la expulsión de los piratas, quienes, hasta ese momento, controlaban la isla y aprovechaban su ubicación estratégica para atacar las naves españolas.
A pesar de este éxito inicial, la victoria de Fuenmayor fue efímera. A pesar de haber logrado expulsar a los piratas, no se establecieron fuerzas defensivas permanentes en la isla, lo que permitió que los bucaneros regresaran años más tarde y retomaran el control de La Tortuga. Esta incapacidad de consolidar la victoria muestra la complejidad de las luchas coloniales en el Caribe, donde las victorias militares no siempre se traducían en una estabilidad duradera.
Gobernador y capitán general de Venezuela
El 26 de noviembre de 1636, el rey Felipe IV de España nombró a Ruy Fernández de Fuenmayor gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela. Este nombramiento marcó el inicio de su mandato en la región, un puesto de gran responsabilidad en una de las colonias más importantes del imperio español en América. Fuenmayor arribó a Venezuela en 1637, donde comenzó a tomar medidas para fortalecer la administración colonial y hacer frente a los diversos desafíos que se presentaban en la región.
Uno de los primeros logros de Fuenmayor en Venezuela fue el auspicio de la mudanza de la sede episcopal de la provincia desde Coro hacia Caracas. Este movimiento fue clave para el desarrollo de la ciudad y la consolidación de su importancia como centro religioso y administrativo de la región.
Conflictos con la Iglesia
A lo largo de su mandato, Fuenmayor tuvo varios conflictos con la iglesia católica, especialmente con el nuevo obispo benedictino fray Mauro de Tovar, quien llegó a Venezuela en 1640. Estos conflictos entre el gobernador y el obispo fueron constantes y se intensificaron debido a las tensiones sobre la administración de los asuntos eclesiásticos. La disputa llegó a tal punto que la Audiencia de Santo Domingo envió a un juez pesquisidor para investigar las denuncias de abuso de poder, pero este juez fue asesinado poco después, lo que causó un gran escándalo.
El pueblo de Caracas culpó a Fuenmayor de este asesinato, lo que le generó un grave daño a su reputación. A pesar de la grave situación, Fuenmayor continuó al frente de la provincia, aunque su relación con la iglesia nunca fue la misma.
Momentos clave en la vida de Ruy Fernández de Fuenmayor
A lo largo de su vida, Fuenmayor vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su carrera como la historia de Venezuela. Algunos de estos momentos incluyen:
-
Expulsión de los piratas de La Tortuga (1635): Una de sus primeras victorias como militar fue la expulsión de los piratas de la isla de La Tortuga.
-
Nombramiento como gobernador de Venezuela (1636): En 1636, fue designado gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, lo que consolidó su poder en la región.
-
Mudanza de la sede episcopal a Caracas (1637): Fuenmayor apoyó la mudanza de la sede episcopal de Coro a Caracas, lo que contribuyó al crecimiento de la ciudad.
-
Conflictos con el obispo Mauro de Tovar (1640-1641): La relación tensa con el obispo benedictino fray Mauro de Tovar fue un capítulo importante de su gobierno, que culminó en el asesinato del juez investigador.
-
Terremoto de 1641 y la propuesta de mudanza de Caracas: Después del devastador terremoto de 1641, Fuenmayor se opuso a la mudanza de Caracas a la sabana de Chacao, pero trabajó en la reedificación del fuerte de La Guaira, que había sido destruido por el seísmo.
-
Fracaso en la recuperación de Curazao (1642): Fuenmayor intentó recuperar la isla de Curazao, que había sido ocupada por los holandeses desde 1634, pero fracasó en el intento.
Los ataques de los corsarios
Tras el fracaso en la recuperación de Curazao, los corsarios holandeses y los ingleses comenzaron a atacar las costas de Venezuela como represalia. En particular, los corsarios holandeses atacaron Maracaibo y los ingleses hicieron lo propio en La Guaira. Sin embargo, tanto los ataques en Maracaibo como en La Guaira fueron rechazados por las fuerzas coloniales, lo que consolidó la reputación de Fuenmayor como un líder capaz de defender el territorio venezolano de las incursiones extranjeras.
Relevancia actual
Aunque Ruy Fernández de Fuenmayor no logró todas sus metas, especialmente en lo que respecta a la recuperación de Curazao y la consolidación de su poder frente a la iglesia, su legado en la historia de Venezuela es significativo. Fue un hombre comprometido con la defensa de la provincia y con la estabilidad política de la región en un periodo en el que Venezuela enfrentaba constantes amenazas externas.
Fuenmayor dejó un impacto duradero en la historia de la región. Su lucha contra los piratas y su defensa de las costas venezolanas fueron esenciales en la preservación de los intereses españoles en el Caribe. Además, su mandato y las decisiones que tomó contribuyeron al crecimiento de Caracas, que se consolidó como la capital de Venezuela.
El asesinato de Fernández de Fuenmayor
A pesar de sus logros y la importancia de su papel en la historia de Venezuela, el final de la vida de Fuenmayor fue trágico. En 1651, fue asesinado en Caracas por Fernando García Ribas, el Contador de la Real Hacienda, en un acto de violencia que cerró de manera abrupta su carrera y su vida.
La muerte de Ruy Fernández de Fuenmayor marcó el fin de una era para Venezuela, pero su legado como militar y líder colonial sigue siendo recordado en la historia del país.
MCN Biografías, 2025. "Fernández de Fuenmayor, Ruy (1603-1651). El General que luchó contra los piratas y defendió Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-fuenmayor-ruy [consulta: 5 de octubre de 2025].