Fagés y Virgili, Juan (1862-1911). El químico español que revolucionó la química analítica

Juan Fagés y Virgili, nacido en Tarragona en 1862 y fallecido en Madrid en 1911, fue uno de los más destacados químicos españoles de finales del siglo XIX y principios del XX. Su vida y obra son un testimonio del avance de la química analítica en España y de cómo la pasión por la ciencia puede llevar a un individuo a cuestionar y mejorar las técnicas establecidas, superando barreras teóricas y experimentales. Aunque su vida fue truncada prematuramente, su legado sigue presente en las bases de la química analítica moderna.

Orígenes y contexto histórico

Fagés y Virgili nació en una España que, a finales del siglo XIX, comenzaba a vivir cambios importantes en la ciencia y la industria. La Revolución Industrial, que ya había transformado el panorama europeo, aún no había tenido el mismo impacto en la península ibérica, pero los primeros avances en la química y las ciencias exactas comenzaban a gestarse.

Cursó sus estudios de secundaria en Tarragona, su ciudad natal, antes de trasladarse a Barcelona para estudiar Farmacia y Ciencias Fisicoquímicas en la Universidad de Barcelona. En 1882, se licenció en ambas disciplinas, lo que ya dejaba claro su interés y capacidad para abordar problemas científicos desde un enfoque multidisciplinario. Poco después, se mudó a Madrid para continuar con sus estudios de doctorado, alcanzando este grado en 1883, tanto en Farmacia como en Ciencias Fisicoquímicas.

Logros y contribuciones

A pesar de la juventud de Fagés, su carrera estuvo marcada por una serie de logros científicos significativos. A lo largo de su vida, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la química analítica en España. Comenzó su carrera académica como ayudante y profesor auxiliar en las Facultades de Ciencias y de Farmacia de Madrid, donde tuvo la oportunidad de formarse bajo la tutela de algunos de los científicos más influyentes de su época.

Uno de los principales mentores de Fagés fue Magín Bonet y Bonfill, quien, aunque no fomentó la investigación, le enseñó los aspectos prácticos de la química analítica. Bonet fue clave en la formación de Fagés, quien pronto se dio cuenta de la necesidad de avanzar más allá de las metodologías tradicionales. Sin embargo, fue José Rodríguez Carracido, uno de los grandes referentes de la química biológica en España, quien tuvo un impacto más profundo en su carrera. Carracido fue quien lo introdujo en las enseñanzas prácticas en 1901, un área en la que Fagés destacó especialmente.

En 1903, Fagés consiguió la cátedra de Análisis químico en la Facultad de Ciencias de Madrid, que había estado vacante durante casi una década. Esta victoria le permitió dedicar más tiempo a la investigación científica y consolidarse como uno de los grandes pioneros de la química analítica en España.

El trabajo de Fagés fue innovador en varios aspectos. Su enfoque se centró principalmente en la crítica y mejora de las técnicas de determinación cuantitativa que eran utilizadas en la época. Estas técnicas, aunque muy comunes, carecían del respaldo teórico y la precisión necesarias para ser consideradas completamente fiables. Fagés aplicó su vasta formación en diversos campos de la química para dar un giro a la química analítica, proporcionando un enfoque más riguroso y teóricamente fundamentado.

Un campo en el que Fagés realizó investigaciones pioneras fue la determinación del arsénico en sus diferentes formas. Su trabajo sobre el arseniato de plata y el piroarseniato magnésico fue uno de los primeros en abordar de manera científica las limitaciones de los métodos existentes. Estos estudios sentaron las bases para nuevas metodologías más precisas en la detección de arsénico.

Otro tema fundamental de su obra fue el estudio de la acción de los sulfuros sobre los nitroprusiatos, un fenómeno que había sido mal entendido por los científicos de la época. Fagés analizó en profundidad este proceso, determinando los límites de sensibilidad de la reacción en diferentes condiciones. Su trabajo en este campo reflejó su profundo conocimiento de los fenómenos de hidrólisis, un área de la química que pocos de sus contemporáneos dominaban tan bien.

El último trabajo que pudo concluir Fagés se refería a los métodos indirectos de la química analítica, una de sus contribuciones más destacadas a la disciplina. Este enfoque innovador permitió a los químicos realizar análisis más detallados y precisos, abriendo nuevas puertas en la ciencia de la química.

Momentos clave

  1. 1882: Fagés se licenció en Farmacia y Ciencias Fisicoquímicas en la Universidad de Barcelona.

  2. 1883: Obtuvo el doctorado en ambas disciplinas en Madrid.

  3. 1901-1902: Fagés se unió al laboratorio de José Rodríguez Carracido, iniciándose en las enseñanzas prácticas de química.

  4. 1903: Ganó la cátedra de Análisis químico de la Facultad de Ciencias de Madrid.

  5. 1905-1911: Realizó importantes estudios sobre arsénico, sulfuros y métodos indirectos de la química analítica.

  6. 1909: Su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias fue una contribución histórica, destacando a los químicos de Vergara y sus obras.

Relevancia actual

Aunque la muerte prematura de Fagés truncó su prometedora carrera científica, su legado sigue vivo en la química analítica. Sus investigaciones sobre la determinación del arsénico y la acción de los sulfuros han sido fundamentales para el desarrollo de técnicas más precisas y confiables en la química. Además, su trabajo sobre métodos indirectos sigue siendo relevante en la formación de nuevos químicos.

Su capacidad para combinar el conocimiento teórico con la experimentación fue una de las características que más lo distinguió. El hecho de que 17 de sus 22 trabajos fundamentales fueran reproducidos en revistas extranjeras, especialmente en las alemanas y francesas, demuestra la trascendencia de sus investigaciones más allá de las fronteras de España.

Hoy en día, las contribuciones de Fagés siguen siendo citadas en estudios relacionados con la química analítica, y su influencia se puede sentir en las generaciones de científicos que lo sucedieron.

Bibliografía

  • Fagés y Virgili, J. De la determinación cuantitativa del arsénico, pesando piroarseniato magnésico. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 2 (1904). 106-114.

  • Fagés y Virgili, J. Acción de los sulfuros sobre los nitroprusiatos: causa de la coloración resultante y de sus variaciones. Madrid, La Gaceta, 1905.

  • Fagés y Virgili, J. Los métodos indirectos de la Química analítica. Madrid, Arias, 1911.

  • Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias: «Los químicos de Vergara y sus obras» (1909), que es una aproximación histórica de gran interés.

Fuentes

  • Roldán Guerrero, R. Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles. Madrid, 1958-1976. Vol. II, pp. 126-128.

  • Rodríguez Moruelo, J. El profesor D. Juan Fagés. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10 (1911), 100-118.

  • Del Campo, A. Noticia biográfica del Ilmo. Sr. D. Juan Fagés y Virgili. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 9 (1911), 237-249.

  • Rodríguez Carracido, J. Don Juan Fagés. Estudios históricos-críticos de la Ciencia Española, 2.ª ed., Madrid, Alrededor del Mundo, 1917, pp. 371-380.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fagés y Virgili, Juan (1862-1911). El químico español que revolucionó la química analítica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fages-y-virgili-juan [consulta: 19 de junio de 2025].