José de Ezpeleta y Galdeano (1742-1823): El militar que marcó la historia de España y América

José de Ezpeleta y Galdeano, nacido en Barcelona en 1742 y fallecido en Pamplona el 23 de noviembre de 1823, fue un destacado militar español cuyas acciones tanto en el ámbito nacional como internacional dejaron una huella importante en los siglos XVIII y XIX. Su carrera estuvo marcada por su servicio en diversas regiones, desde Cuba hasta América Latina, donde desempeñó funciones cruciales en la administración colonial española y en las difíciles circunstancias de la Guerra de la Independencia Española.

Orígenes y contexto histórico

José de Ezpeleta nació en el seno de una familia vinculada al servicio público y a la aristocracia española. Desde joven, mostró inclinación por la carrera militar, ingresando a los catorce años en el Regimiento de La Coruña como cadete de Infantería. A lo largo de su carrera, fue testigo de los convulsos cambios sociales y políticos que marcaron la época, incluidos los movimientos independentistas en América y las disputas internas en la Península Ibérica.

En 1763, fue destinado a Cuba, donde comenzó a forjar su reputación como militar y administrativo bajo las órdenes del Capitán General de La Habana, don Antonio Funes de Villalpando. Su estancia en Cuba y su eventual matrimonio con María Paz Enríquez y Alcedo, hija del marqués de Casa Enrile, consolidaron su posición social y lo posicionaron como una figura clave dentro del sistema colonial español.

Logros y contribuciones

Durante su carrera, Ezpeleta desempeñó funciones destacadas en diversas partes del Imperio Español. En 1781, ascendió al rango de brigadier y fue enviado a Nueva España, donde trabajó como inspector de tropas bajo las órdenes del virrey Bernardo de Gálvez. Este periodo marcó el inicio de su influencia en las colonias americanas, contribuyendo a las reformas militares y políticas que buscaban reforzar el control de España en sus territorios ultramarinos.

En 1785, alcanzó el rango de teniente general y fue nombrado gobernador y capitán general de Luisiana, antes de asumir el cargo de virrey de Nueva Granada en 1789. Como virrey, se destacó por su enfoque pragmático y por implementar medidas que apuntaban a estabilizar las finanzas del virreinato. Durante su gobierno, llevó a cabo reformas que incluyeron la reorganización de la industria minera y el apoyo a la Real Expedición Botánica, la cual permitió descubrir importantes productos como el guaco, un antídoto contra las picaduras de serpientes, y el bálsamo de Perú, que tenía aplicaciones medicinales.

Su gobierno en Nueva Granada también fue relevante por su impulso a la infraestructura, como la mejora de la navegación del río Atrato y la construcción de un puente sobre el río Funza, así como la finalización del Teatro Coliseo. Sin embargo, uno de los mayores retos a los que se enfrentó fue el movimiento de sedición provocado por un libro de Salart de Montjoye, titulado Historia de la Asamblea Constituyente, que contenía la Declaración de los Derechos del Hombre, inspirada por la Revolución Francesa. A pesar de este intento de sublevación, el levantamiento independentista no tuvo éxito y se sofocó rápidamente.

Momentos clave de su carrera

  • 1763: Ezpeleta es destinado a Cuba y comienza su carrera en el servicio militar en América.

  • 1781: Ascendió a brigadier y fue enviado a Nueva España como inspector de tropas.

  • 1785: Se convierte en teniente general y gobernador y capitán general de Luisiana.

  • 1789: Nombrado virrey de Nueva Granada, donde realizó importantes reformas administrativas y apoyó la expedición botánica.

  • 1797: Regresa a España y recibe el título de Capitán General de Castilla la Nueva.

  • 1808: Es nombrado Capitán General de Cataluña y se alinea con las tropas francesas durante la ocupación napoleónica de la Península.

  • 1814: Después del regreso de Fernando VII al trono, Ezpeleta es nombrado virrey de Navarra.

  • 1820: En los últimos años de su vida, al llegar al poder los constitucionales, Ezpeleta jura la Constitución y es depuesto de su cargo de virrey.

Relevancia actual

La figura de José de Ezpeleta sigue siendo relevante en la historia de España y América debido a su participación en la defensa del Imperio Español y su capacidad para administrar vastos territorios coloniales. Si bien su asociación con los franceses durante la Guerra de la Independencia Española lo ha hecho una figura controvertida, no cabe duda de que su papel en la historia militar y administrativa española fue fundamental.

En particular, su actitud pragmática en cuanto a la reforma de las instituciones coloniales y su apoyo a la ciencia y la cultura a través de iniciativas como la Real Expedición Botánica son aspectos que resaltan su legado positivo. Sin embargo, su colaboración con las tropas napoleónicas durante la ocupación francesa y su posterior apoyo a los esfuerzos de los borbones tras la restauración de Fernando VII, marcan su ambigüedad política y la complejidad de su figura en la historia española.

El apoyo de Ezpeleta a la administración de los territorios coloniales en América, especialmente en Nueva Granada, sigue siendo un ejemplo de los esfuerzos del Imperio Español por mantener el control sobre sus dominios ultramarinos en un momento de creciente inestabilidad política y económica. A pesar de las tensiones internas y las luchas por la independencia, su legado como virrey y su influencia en la administración colonial española perdura en los archivos históricos.

Un legado militar y administrativo

José de Ezpeleta fue un hombre de grandes méritos, cuyos logros como militar y administrador de importantes territorios del Imperio Español son fundamentales para comprender la historia de la época. Además, su ascenso a cargos clave y su habilidad para enfrentar situaciones difíciles, como la insurrección en Nueva Granada y la ocupación napoleónica de la Península, demuestran su capacidad de liderazgo y su implicación en los momentos decisivos de la historia de España y sus colonias.

Aunque su relación con las fuerzas francesas durante la Guerra de la Independencia ha ensombrecido parte de su carrera, su contribución a la defensa del orden colonial y su apoyo a la industria y la ciencia son aspectos que lo posicionan como una figura compleja, pero destacada en la historia de España y América.

Bibliografía

  • Diario de Barcelona (cit.).

  • Diario Mercantil de Cádiz, nºs 155, 220 y 261-262 (31 de mayo, 5 de agosto y 25-26 de septiembre de 1808).

  • CARRASCO Y SAYZ, Adolfo. Icono-biografía del generalato español (Madrid: 1901).

  • PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispano-americano (Barcelona: 1948-1977 [2ª ed.]).

  • A. GIL NOVALES.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José de Ezpeleta y Galdeano (1742-1823): El militar que marcó la historia de España y América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ezpeleta-y-galdeano-jose-de [consulta: 11 de julio de 2025].