Pere Durán Farell (1921-1999). El visionario industrial que introdujo el gas natural en España
Pere Durán Farell fue una de las figuras empresariales más influyentes del siglo XX en España. Pionero en el desarrollo e implantación del gas natural, su vida estuvo marcada por una constante búsqueda de innovación, diálogo y modernización del entramado industrial catalán y nacional. Su papel resultó clave en la transformación energética del país y en el establecimiento de puentes entre sectores políticos e industriales durante décadas cruciales en la historia contemporánea española.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Caldes de Montbui (Barcelona) el 27 de febrero de 1921, Pere Durán vivió su juventud en una Cataluña convulsa. Tras finalizar la Guerra Civil española, se trasladó a Madrid donde, a pesar de las dificultades económicas, se doctoró en 1947 como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Durante esos años universitarios, Durán compaginó los estudios con diversos trabajos —desde tornero hasta profesor particular—, experiencia que consolidó su carácter emprendedor y resiliente.
Su vinculación con el Banco Urquijo, donde entró en contacto a través del Servicio de Estudios, marcaría el inicio de una carrera profesional fuertemente entrelazada con el mundo financiero e industrial. En 1966 fue nombrado consejero de esta entidad, consolidando así su posición en el sector.
El contexto histórico en el que se movió Pere Durán estuvo determinado por el auge del franquismo, la reconstrucción económica del país y los primeros pasos hacia la apertura internacional. Su capacidad para actuar dentro de estos márgenes, negociando incluso con sindicatos clandestinos y proponiendo legalizaciones en momentos delicados, da cuenta de su valentía empresarial y política.
Logros y contribuciones
Uno de los aportes más significativos de Durán Farell fue la introducción del gas natural en España. Este logro tuvo consecuencias estructurales en la economía, el desarrollo energético y la sostenibilidad del país. Su papel como ingeniero y directivo de la Hidroeléctrica de Cataluña, fundada en 1946 con la participación de los bancos Urquijo e Hispano Americano y la Catalana de Gas y Electricidad, fue clave para ejecutar proyectos como los saltos de Espot y del lago Sant Maurici, además de impulsar la primera planta nuclear en Cataluña: Vandellós I.
En La Maquinaria Terrestre y Marítima, una de las empresas más emblemáticas del entramado industrial catalán, aplicó una dura reconversión industrial al asumir la presidencia en 1963. Esta decisión, aunque conflictiva, demostró su determinación para modernizar sectores obsoletos y enfrentarse a resistencias internas, como las representadas por el sindicato Comisiones Obreras, con el que acabaría negociando en un acto pionero de entendimiento durante el franquismo.
Como consejero delegado de Catalana de Gas, cargo al que accedió en 1961 por designación de Joan Bertrand i Mata, lideró una revolución energética al firmar un acuerdo con Standard Oil para importar gas licuado desde Libia en 1965. La regasificación en el puerto de Barcelona marcó un antes y un después en el suministro energético de la península.
Principales logros y cargos:
-
Introducción del gas natural en España.
-
Construcción de Vandellós I, primera planta nuclear catalana.
-
Presidencia de Gas Natural S.A. (1970) y transformación en Corporación Industrial Catalana.
-
Fusión y reorganización del sector gasista, culminando en la nueva Gas Natural S.A. en 1992.
-
Miembro del Club de Roma y presidente de diversas comisiones culturales y sociales.
Momentos clave
La trayectoria de Durán Farell estuvo jalonada por acontecimientos que reflejan tanto su capacidad empresarial como su habilidad negociadora. Algunos de los más destacados son:
-
1946: Ingreso en Hidroeléctrica de Cataluña.
-
1961: Nombramiento como consejero delegado de Catalana de Gas.
-
1963: Asume la presidencia de La Maquinaria Terrestre y Marítima.
-
1965: Firma del acuerdo con Standard Oil para importar gas de Libia.
-
1970: Fundación de Gas Natural S.A.
-
1972: Firma del contrato de suministro con Argelia, iniciando relaciones con figuras como Abdelaziz Buteflika.
-
1985: Suspensión de cotización de Corporación Industrial Catalana.
-
1991: Catalana de Gas absorbe Gas Madrid. Durán es nombrado presidente.
-
1992: Renace Gas Natural S.A. con participación de Repsol (45%).
-
1993: Pacto político en su casa entre Felipe González y Jordi Pujol.
-
1996: Nueva reunión política en su residencia entre Pujol y José María Aznar.
-
1997: Deja la presidencia ejecutiva y es nombrado presidente de honor.
-
1999: Fallece tras sufrir un accidente vascular cerebral.
Relevancia actual
La figura de Pere Durán Farell conserva una enorme vigencia en el contexto energético y empresarial de España. Su nombre está íntimamente ligado a la modernización de la industria energética y a la adopción de prácticas empresariales más flexibles, dialogantes y orientadas al consenso. En este sentido, compartía principios con otros líderes de su época como Carlos Ferrer Salat, con quien promovía lo que se conoció como la “cultura del consenso”.
Fue también un destacado intermediador político, utilizando su propia residencia como espacio de negociación. En ella se concretaron pactos clave para la gobernabilidad del país, lo que refleja su capacidad para tender puentes más allá del mundo empresarial. Su amistad con figuras internacionales como De Gaulle o el Rey Hassan II de Marruecos refuerza su dimensión global como diplomático informal y negociador experimentado.
Además, sus responsabilidades fueron amplias y diversas:
-
Consejero de RENFE y de la Junta de Energía Nuclear.
-
Presidente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cataluña.
-
Dirigente de iniciativas culturales como el Museo de Arte de Cataluña, la remodelación del Palacio Nacional de Montjuic y el Jardín Botánico de Barcelona.
-
Participante en instituciones como el CESEDEN, el Instituto Cerdá y el Consejo de Europa.
Premios y distinciones
A lo largo de su carrera recibió múltiples reconocimientos, entre los que destacan:
-
Gran Cruz del Mérito Civil.
-
Gran Cruz del Mérito Naval.
-
Cruz de Sant Jordi.
-
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1998).
-
Comendador de la Orden de Mayo al Mérito (República Argentina).
-
Comendador de la Orden Ouissan Alaouita (Marruecos).
-
Premio Juan Lladó (1991).
Más allá del mundo empresarial, Durán fue un humanista apasionado por la arqueología, la filosofía y el medio ambiente. En sus últimos años presidió el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible, dejando un legado también en la conciencia ecológica y social de Cataluña. Su amor por el silencio del desierto, como él mismo confesó, surgió de sus visitas al Sáhara durante las negociaciones con Argelia, en las que se fraguó la entrada del gas natural en España.
Durán Farell no solo fue un ingeniero brillante, sino un estratega global, capaz de transformar estructuras, abrir nuevos horizontes energéticos y construir puentes de entendimiento en épocas marcadas por la polarización. Su legado sigue vivo en la infraestructura energética del país y en el ejemplo de liderazgo integrador que representa.
MCN Biografías, 2025. "Pere Durán Farell (1921-1999). El visionario industrial que introdujo el gas natural en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/duran-farell-pere [consulta: 16 de junio de 2025].