Debussy, Achille Claude (1862-1918).
Compositor francés nacido en St. Germain-en-Laye (Francia) el 22 de agosto de 1862 y fallecido en París el 25 de marzo de 1918.
Vida
Fue la mayor figura de la música posterior a Richard Wagner, e influyó decisivamente sobre las tendencias musicales del siglo XX, debido a su gusto por lo experimental. Hijo de un soldado de la Infantería de Marina, es probable que la carga exótica de sus obras proceda de los recuerdos de los viajes de su padre. Sin embargo, éste fue encarcelado durante los sucesos de la Comuna (1871), y Debussy, criado en la extrema pobreza, no pudo asistir a la escuela.
En 1870 y a causa de la guerra franco-prusiana, se trasladó a Cannes, donde recibió sus primeras lecciones de piano de la mano de Jean Cerutti. Más adelante preparó con Antoinette Mauté su examen de ingreso en el Conservatorio de París, donde comenzó a estudiar en 1872. Allí tuvo como profesores a Antoine Marmontel (piano), Albert Lavignac (solfeo), Emile Durand (armonía), Auguste Bazille (acompañamiento) y Ernest Guiraud (composición).
Desempeñó su primer trabajo como pianista privado de, entre otras personas, Nadeznha von Meck, la protectora de Tchaikowski, y es a este periodo al que se deben sus primeras composiciones, que datan de 1879. De 1880 a 1882 viajó con la señora Von Meck por Francia, Rusia y Austria, y en 1884 obtuvo el Premio de Roma con su cantata L´enfant prodigue (El hijo pródigo). En la capital italiana conoció a Franz Liszt, quien le recomendó estudiar las obras de Roland de Lassus y Palestrina, pero la influencia decisiva la recibió de Wagner, sobre todo de sus óperas Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Nuremberg y Parsifal, que vio representadas en el Festival de Bayreuth en 1889. Asimiló las ideas de Wagner y las unió a influencias de otras músicas como las obras sacras de Palestrina y Tomas Luis de Victoria o la música folclórica del Lejano Oriente.
En 1890 entró en contacto con el poeta Mallarmé, cuyo poema L´après-midi d´un faune sería fuente de inspiración para la obra de Debussy que lleva el mismo nombre. En 1893 estrenó su obra La demoiselle élue en la Sociedad Artística de París. En esa época escuchó por primera vez la ópera Boris Godunov de Mussorgski, cuya influencia se dejaría ver más tarde en su obra. También trabajó en un proyecto que nunca llegó a finalizar: la obra dramática Rodrigue et Chimène, basada en la vida del Cid Campeador. Esta ópera, redescubierta recientemente y completada por el compositor ruso Edison Denisov, fue estrenada en la Ópera de Lyon en 1994. Pero su ópera más conocida fue sin lugar a dudas Pelléas y Mélisande, con libreto del poeta belga Maeterlinck, cuya primera versión acabó en 1895. Tras intentar estrenarla en diversos teatros se representó por primera vez en la Ópera Cómica de París el 30 de abril de 1902.
En 1904 abandonó a su mujer, la modelo Lilly Texier, para irse a vivir con Emma Bardac. Al año siguiente, la editorial Durand adquirió los derechos para publicar en exclusiva la obra de Debussy. Ese mismo año, en 1905, se estrenó su tríptico orquestal titulado La mer. En esa época publicó también Masques y L´isle joyeuse. En 1910, por petición de la bailarina Ida Rubinstein, comenzó a componer música incidental para la obra dramática El martirio de San Sebastián, sobre textos de Gabriele D´Annunzio. Tardó dos meses en acabarla y logró una obra en la que se entremezclan elementos paganos, cristianos y del mundo místico en general. En 1916 decidió transformar la obra en un drama lírico que combina elementos del ballet, el oratorio y la pantomima.
Tras enfermar de cáncer en 1909, compuso la música para el ballet Juegos (1911) por encargo de Sergei Diaghilev. La coreografía del ballet estaba a cargo del bailarín Nijinski. En Juegos aparece un empleo cada vez más atrevido del color instrumental. En 1913, por invitación del director Sergei Koussevitzky, pasó una temporada en Rusia dando conciertos en San Petersburgo y Moscú. Acuciado por las dificultades económicas, tuvo que viajar a Italia, Holanda, Bélgica e Inglaterra. En 1915 compuso su Sonata para chelo, los Études para piano y la Sonata para flauta, viola y arpa. La última obra que completó fue la Sonata para violín, en 1917. Al año siguiente falleció en París.
Claude Debussy. El mar. «Juego de las olas».
Claude Debussy. Imagenes para orquesta. «Gigas».
Obra
Debussy se considera el gran representante de lo que se ha llamado impresionismo musical, si bien su estilo procede esencialmente de su contacto con escritores del movimiento simbolista francés como Pierre Louys o Paul Valéry. Dicho movimiento, predominantemente literario, se caracterizaba por rechazar el realismo, por su gran interés hacia lo misterioso y lo exótico y por una constante búsqueda de todo tipo de sensaciones.
El compositor francés siempre estuvo ligado a otras disciplinas artísticas como la poesía o las artes visuales, que jugaron un papel muy importante en su obra según él mismo declaró. Los experimentos que comenzaban a realizarse en poesía con el uso del verso libre y los tambaleos que comenzaba a dar el arte figurativo fueron dos acontecimientos importantes que Debussy supo recoger en su obra musical. El músico francés sentía un gran aprecio por el arte japonés, por la obra de Edgar Degas y por las esculturas de Camille Claudel, con quien trabó amistad. Un claro ejemplo del gran peso que poseen las artes visuales en su obra se encuentra en el tríptico orquestal La mer (1905), donde la música evoca constantemente imágenes, y, posteriormente, en la obra titulada Imáges, también para orquesta.
Otra de las grandes influencias musicales de Debussy, principalmente en su primera época, proviene de la música de Richard Wagner y concretamente de su uso de la armonía. Los ejemplos más claros en los que se deja ver este influjo son los Cinco poemas de Baudelaire y La damoiselle élue (1887-1889). En esta obra, basada en un poema que celebra la boda de una doncella, podemos escuchar la huella de Parsifal, si bien Debussy comienza en esta composición a desarrollar su estilo, en el que el tono visionario de los poemas se refleja perfectamente en la música, que está llena de transparencia e insinuaciones.
Claude Debussy. Suite Bergamasque. «Claro de luna».
Otros compositores por los que Debussy se interesó fueron Emmanuel Chabrier, al que admiraba desde su juventud por su libertad en el uso de la armonía; Gabriel Fauré, quien le ofreció herramientas para alejarse del rígido sistema funcional tradicional, y algunos músicos rusos como Mussorgski, Balakirev o Borodin, cuya música conoció gracias a Madame von Meck, con la que viajó a Rusia.
Su principal ópera, Pelléas et Mélisande, está reconocida como una obra de gran interés estético y musical en la que la música responde principalmente a la acción interior que tiene lugar en las mentes de los protagonistas y se funde de forma modélica con el texto.
Tras sus visitas a la Exposición Universal de París celebrada en 1889 y a la que tuvo lugar en 1900, Debussy se sintió enormemente atraído por la música del Lejano Oriente, en especial por el gamelán javanés, una agrupación instrumental compuesta por gongs, metalófonos y tambores. La influencia de este conjunto de instrumentos aparece en su Fantaisie para piano y orquesta y en su suite Pour le piano.
Gracias a su concepción de la armonía, Debussy puso en duda los conceptos de consonancia y disonancia y se replanteó el uso de la tonalidad. Su atrevido empleo de las escalas en obras como L´isle joyeuse, donde combina la de tonos enteros, la escala mayor y el modo lidio (véase Escala musical), abrió los horizontes de la música occidental. Aunque la escala de tonos enteros ya había sido utilizada por músicos como Liszt o Glinka, fue Debussy el primero en otorgarle una consistencia real dentro de su obra.
Otra de sus aportaciones radicaba en la utilización novedosa del timbre, elemento que consideraba esencial en la creación de texturas musicales. El espíritu de investigación, que ha sido decisivo para la música en el siglo XX, tuvo en él su iniciador; si bien sus últimas sonatas, compuestas entre 1915 y 1917, se caracterizan por una gran sobriedad y economía de recursos que contrasta en alguna medida con la exuberancia de obras anteriores.
Debussy cultivó también la crítica musical. Escribía habitualmente una sección para la Revue blanche con el seudónimo de «Monsieur Croche» (‘Señor Corchea’). En ella expresaba sus ideas musicales y su opinión sobre diversos aspectos de la vida musical en Francia. Sus convicciones principales, presentes en la mayoría de sus escritos, eran la necesidad de luchar contra instituciones y fórmulas establecidas y contra la actitud conservadora del público en pro de la creación de nuevas sonoridades. En 1903 comenzó a escribir para otra revista llamada Gil Blas y, años más tarde, lo hizo para la Revue musicale S.I.M.
Enlaces en Internet
http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/debussy.html ; Página web de Claude Debussy. Contiene un listado de su obra y diversas fotografías. En inglés.
http://www.arpeggione.fr/bibliographie/Debussy.html ; página web que contiene una completa bibliografía sobre la obra de Debussy. En francés.
Discografía seleccionada
Música para piano
– 12 Études. Intérpretes: Maurizio Pollini. DEUTSCHE GRAMMOPHON 423 678-2.– Préludes, livres I et II, Images, Estampes. Intérpretes: Claudio Arrau (piano). PHILIPS 4323042 (2 CD).– Préludes, livres I et II. Intérpretes: Arturo Benedetti-Michelangeli. DEUTSCHE GRAMMOPHON. 44134502.– L´?uvre pour piano. Intérpretes: Monique Haas (piano). ERATO 4509-94827-2.– Suite bergamasque, Children´s corner, Images I y II, 2 Arabesques. Intérpretes: Pascal Rogé (piano). DECCA 417 792-2.
Música de cámara
– Cuarteto de Cuerda (+ Ravel, Cuarteto). Intérpretes: Quartetto Italiano. PHILIPS 4208942.– Sonata para violín, sonata para chelo. Intérpretes: Vladimir Ashkenazy (piano), Itzhak Perlman (violín), Lynn Harrell (chelo). DECCA 444 318-2.– Sonata para chelo. Intérpretes: Steven Isserlis, Pascal Devoyon. VIRGIN 561198 2.
Música para la escena
– El Martirio de San Sebastián. Intérpretes: Ann Murray, Natalie Stutzmann, Sylvia McNair, Leslie Caron, London Symphony Orchestra and Chorus. Director: Michael Tilson-Thomas. SONY SK 48240.– Pelléas y Mélisande. Intérpretes: Richard Stilwell (Pelléas), Frederica Von Stade (Mélisande), José Van Dam (Golaud), Orquesta Filarmónica de Berlín, Coro de la Ópera de Berlín. Director: Herbert von Karajan. EMI 7493502.- Pelléas y Mélisande (1971, grabación en directo). Intérpretes principales: Nicolai Gedda, Helen Donath, Dietrich Fischer-Dieskau, Peter Meven, Coro y orquesta de la Radio de Baviera. Director: Rafael Kubelik. ORFEO.
Música orquestal
– La mer/ Nocturnes, Prélude à l´après-midi d´un faune. Intérpretes: The Cleveland Orchestra. Director: Vladimir Ashkenazy. DECCA 448 229-2.– La mer/ Nocturnes/Ibéria. Intérpretes: Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart. Director: Sergiu Celibidache.
Bibliografía seleccionada
-
DEBUSSY, Claude: Monsieur Croche et autres écrits, París: Gallimard, 1987.
-
LESURE, François: Catalogue de l’oeuvre de Claude Debussy, Genève: Minkoff, 1977.
-
LOCKSPEISER, Edward: Debussy, sa vie et sa pensée, París: Fayard, 1989.
-
MACASSAR, Gilles: Debussy, le plaisir et la passion, París: Gallimard, 1992.
-
PARKS, Richard. S.: The Music of Claude Debussy, New Haven: Yale University Press, cop. 1989.
-
STROBEL, Heinrich: Claude Debussy, Madrid: Alianza Editorial, 1990.