Juan de Celaya (1490-1558). El pensador nominalista que dejó huella en la filosofía del Renacimiento

Juan de Celaya fue un filósofo y teólogo español nacido en Valencia en 1490, cuya vida y obra fueron fundamentales en el desarrollo del pensamiento escolástico y nominalista en la España del Renacimiento. Su formación académica, que lo llevó por las aulas más prestigiosas de Europa, y sus contribuciones a la filosofía natural, la lógica y la teología lo convirtieron en una de las figuras más destacadas de su época. A lo largo de su vida, Celaya jugó un papel clave tanto en el ámbito académico como en las disputas doctrinales que marcaron el panorama intelectual de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Celaya nació en el seno de una sociedad profundamente marcada por el auge del humanismo renacentista y las transformaciones intelectuales que se estaban llevando a cabo en las principales universidades de Europa. Su formación comenzó en la Universidad de Valencia, donde probablemente inició sus estudios en filosofía y artes. Sin embargo, fue en París donde su intelecto floreció y adquirió la formación que lo consolidaría como uno de los grandes filósofos de su tiempo.

Celaya se trasladó a la Universidad de París en los primeros años del siglo XVI, donde continuó su educación en el Colegio de Montaigu. En este centro de estudios, tuvo como maestros a figuras de renombre como Gaspar Lax y Jean Dullaert de Ghent, ambos discípulos del nominalista escocés John Maior. La influencia de estos pensadores fue crucial en la configuración de su pensamiento, lo que lo llevó a abrazar las ideas nominalistas que caracterizaron gran parte de su obra posterior.

Formación y primeras influencias

En el Colegio de Montaigu, Celaya recibió una educación que lo acercó tanto a la lógica medieval como a la filosofía natural. Su formación estuvo fuertemente influenciada por el contexto intelectual que dominaba en la París de la época, en la que los debates filosóficos se centraban en torno a la reconciliación entre el pensamiento aristotélico y las nuevas corrientes emergentes del humanismo. Durante su estancia en París, Celaya compartió aulas con varios filósofos que también serían influyentes, como el portugués Álvaro Thomaz y el escocés Robert Caubraith.

Uno de los momentos decisivos de su formación fue su colaboración con el aragonés Juan Dolz de Castellar, quien publicó entre 1510 y 1513 una serie de libros de lógica. Celaya criticó fuertemente la obra de Dolz, especialmente en su trabajo Summulae logicales (1515), lo que dio inicio a una serie de disputas filosóficas que marcarían la carrera del filósofo valenciano.

Logros y contribuciones

Celaya fue una figura prolífica, que dejó una obra literaria impresionante en campos tan diversos como la lógica, la filosofía natural y la teología. Su mayor aportación al pensamiento filosófico fue su capacidad para integrar y desarrollar las ideas nominalistas dentro del contexto académico de la época.

La lógica y la filosofía natural

En su obra In octo libros physicorum Aristotelis cum quaestionibus eiusdem, secundum triplicem viam beati Thomae, realium et nominatium (1517), Celaya se aventuró en el estudio de la filosofía natural, especialmente en lo que respecta al movimiento. En este tratado, Celaya incorporó las principales contribuciones de los filósofos medievales como los mertonianos, incluidos figuras como Thomas Bradwardine, William Heytesbury y Richard Swineshead, además de los pensadores parisinos como Jean Buridan y Alberto de Sajonia. Aunque no hizo aportes completamente originales, su obra fue clave para el desarrollo de la ciencia del movimiento, ya que permitió una mejor comprensión de las ideas que serían fundamentales para la física moderna.

La teoría del impetus

Uno de los conceptos más relevantes que Celaya abordó en su obra fue la teoría del impetus, que había sido formulada por Jean Buridan. Según esta teoría, el impetus es una cualidad que el cuerpo recibe del móvil y que le permite continuar en movimiento. Esta idea fue fundamental en el desarrollo de la física medieval y tuvo un impacto duradero en la ciencia posterior. En su estudio del impetus, Celaya profundizó en las nociones de latitudes, intensio y remissio, aplicándolas incluso a áreas como la medicina y la teología.

En su trabajo In quatuor libros de coelo et mundo Aristotelis (1517), Celaya también abordó cuestiones cosmológicas, como la pluralidad de mundos, el centro de gravedad de la Tierra y la existencia de magnitudes infinitas, lo que muestra su interés por las cuestiones teóricas más abstractas dentro de la filosofía natural.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Celaya estuvo involucrado en una serie de disputas filosóficas y académicas que marcaron su carrera. Entre los episodios más significativos de su vida académica destacan:

  1. La crítica a Juan Dolz de Castellar: Durante los primeros años de su carrera, Celaya se enfrentó a su contemporáneo Juan Dolz de Castellar, un filósofo aragonés que publicó tres libros sobre lógica. La crítica de Celaya a la obra de Dolz fue feroz, lo que desató una serie de disputas que lo pusieron en el centro de la polémica académica.

  2. La enseñanza en París: Durante su estancia en el Colegio de Santa Bárbara de París (1515-1524), Celaya se estableció como una figura importante dentro del grupo de los filósofos nominalistas y calculatores, y fue clave en la formación de varios pensadores importantes, como Francisco de Soto y Juan Ribeyro.

  3. El regreso a Valencia: En 1524, Celaya regresó a su ciudad natal, donde fue nombrado rector de la Universidad de Valencia en 1525. Su regreso marcó un cambio significativo en la vida académica valenciana, ya que su influencia ayudó a disolver gradualmente la tradición nominalista que había predominado en el Estudio General de Valencia.

  4. La oposición al humanismo: A lo largo de su carrera en Valencia, Celaya mostró una fuerte oposición al humanismo, especialmente a la figura de Erasmo de Rotterdam. Uno de los episodios más conocidos de esta disputa fue su oposición a que se le otorgara una cátedra de griego y latín al humanista Pedro Juan Oliver, lo que mostró su aversión hacia las ideas humanistas que se estaban difundiendo por Europa.

Relevancia actual

Hoy en día, el pensamiento de Juan de Celaya sigue siendo relevante en el estudio de la historia de la filosofía y la ciencia. Su trabajo en la lógica y la filosofía natural, especialmente en el estudio del movimiento y la teoría del impetus, fue fundamental para el desarrollo de la física medieval. Aunque sus ideas no fueron completamente originales, su habilidad para integrar y transmitir las contribuciones de los filósofos contemporáneos lo convirtió en una figura clave en la historia de la filosofía renacentista.

Además, su rol como defensor del nominalismo y su posición frente al auge del humanismo y el tomismo sigue siendo un tema de interés en la investigación filosófica contemporánea. Su oposición a las ideas humanistas y su postura frente a figuras como Erasmo de Rotterdam proporcionan una perspectiva interesante sobre las tensiones intelectuales de su época.

En definitiva, Juan de Celaya fue un pensador destacado cuyo legado sigue siendo estudiado por filósofos, historiadores de la ciencia y teólogos interesados en la evolución del pensamiento medieval y renacentista.

Bibliografía

  1. Expositio magistri Joannis de Celaya, Valentini, in octo libros Physicorum Aristotelis cum quaestioni eiusdem, secundum triplicem viam beati Thomae, realium et nominalium (París: J. de Prato y J. Le Messier, 1517).

  2. VILLOSLADA, Ricardo: La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria (Roma, 1938).

  3. PALAU DULCET, A.: Manual del librero hispano-americano, vol. III, (Barcelona-Madrid, 1948-1977).

  4. WALLACE, William A.: «The Concep of Motion in the Sixteenth Century,» en Proceedings of the American Catholic Philosophical Association, nº 41, (1967).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan de Celaya (1490-1558). El pensador nominalista que dejó huella en la filosofía del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/celaya-juan-de [consulta: 16 de julio de 2025].