José Casares Gil (1866-1961): Un pionero de la química y la educación científica en España
José Casares Gil, nacido en Santiago de Compostela en 1866 y fallecido en la misma ciudad en 1961, fue uno de los científicos más influyentes de su tiempo en el ámbito de la química y la enseñanza científica. Hijo de Antonio Casares, catedrático de química en la Universidad de Santiago, y sobrino de Ramón Gil, catedrático de Física, José Casares creció en un entorno académico que lo impulsó a seguir una carrera en las ciencias. Su vida y obra no solo marcaron la evolución de la química en España, sino que también dejaron una huella indeleble en la educación científica.
Orígenes y contexto histórico
El contexto en el que nació y creció José Casares fue fundamental para comprender su posterior trayectoria. La España de finales del siglo XIX era un país en proceso de modernización, pero las ciencias experimentales aún estaban en una fase incipiente, especialmente en comparación con países como Alemania y Francia. A pesar de las limitaciones, Casares se formó en la Universidad de Santiago, donde se licenció en Farmacia en 1884. En esa época, combinó sus estudios con los de ciencias en Salamanca, donde se examinaba como alumno libre. Esta dualidad de estudios le permitió adquirir una base sólida tanto en química como en ciencias físicas, lo que más tarde definiría su carrera.
La influencia de su padre y su tío en su acceso a laboratorios y gabinetes científicos fue crucial. Desde temprana edad, Casares mostró una especial inclinación por la óptica y la investigación científica, lo que lo llevó a interesarse profundamente en las aplicaciones prácticas de la química en diversas disciplinas, desde la farmacología hasta la agricultura.
Logros y contribuciones
A los 22 años, Casares consiguió por oposición la cátedra recién creada de técnica física y análisis químico en la Facultad de Farmacia de Barcelona. Durante este período, se dedicó a la docencia y la investigación, lo que consolidó su reputación en el ámbito académico. Más tarde, en 1905, se trasladó a Madrid, donde continuó con el mismo cargo hasta su jubilación en 1936. Sin embargo, la guerra civil interrumpió su carrera, aunque no detuvo su actividad investigadora, que continuó hasta avanzada edad.
Uno de los aspectos más destacados de su vida fue su afán por actualizar la enseñanza y la investigación científica en España. Influenciado por sus experiencias en el extranjero, Casares hizo varios viajes de estudio, el primero de los cuales lo llevó a Alemania en 1896, donde trabajó con Johann Friedrich Adolf von Baeyer. Este viaje le permitió sumergirse en el mundo de la química alemana y conocer de cerca las nuevas teorías de Friedrich August Kekulé. Durante su estancia en Alemania, Casares se enfocó en estudiar los métodos de enseñanza y los avances científicos en química, lo que le permitió aplicar esos conocimientos en su labor docente en España.
Casares también jugó un papel fundamental en la modernización de la química en España. En 1900, durante un discurso inaugural en Barcelona, abordó la necesidad urgente de mejorar la enseñanza de la química en el país, destacando la importancia de incorporar los nuevos avances y métodos científicos. Su intervención fue clave para que se creara un clima propicio para el cambio en el ámbito académico.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su vida, Casares vivió y participó en varios eventos y viajes que fueron determinantes para su carrera. Algunos de los momentos clave incluyen:
-
1896: Primer viaje a Alemania, donde trabaja con Johann Friedrich Adolf von Baeyer y se introduce en los avances de la química alemana.
-
1900: Discurso inaugural en la Universidad de Barcelona, donde promueve la modernización de la enseñanza química en España.
-
1902: Viaje a Estados Unidos, donde se decepciona por el nivel académico de las universidades norteamericanas en comparación con las europeas.
-
1905: Traslado a Madrid, donde se convierte en catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central.
-
1924: Viaje a Sudamérica y América Central, donde imparte conferencias que refuerzan su prestigio internacional.
-
1936: Jubilación tras la Guerra Civil Española.
-
1920: Otro viaje a Alemania, donde colabora con Richard Willstäter.
Durante su vida, Casares también fue un defensor de la cooperación internacional y de la necesidad de que los científicos y académicos españoles viajaran al extranjero para especializarse y adquirir nuevas perspectivas. Esta postura se reflejó en su promoción del aprendizaje de idiomas como herramienta esencial para la investigación científica.
Relevancia actual
La importancia de la figura de José Casares Gil trasciende su época. Fue un pionero en la modernización de la educación científica en España, y su legado sigue siendo relevante en el contexto actual. Su insistencia en la necesidad de una formación científica más actualizada y su influencia en la enseñanza de la química dejaron una marca perdurable en generaciones de científicos y farmacéuticos. Su enfoque pedagógico y su labor investigadora continúan siendo estudiados y valorados en el ámbito académico.
Uno de los aspectos más destacados de su legado es su labor en la elaboración de textos educativos, que aún hoy se consideran fundamentales en la enseñanza de la química. Casares escribió más de 74 títulos, entre los que se incluyen Elementos de análisis químico cualitativo mineral (1897) y Tratado de técnica física (1908), una obra que fue revisada en varias ediciones y que es considerada un referente en el campo. Sus libros fueron utilizados durante años en las universidades españolas y contribuyeron a la formación de numerosos químicos y farmacéuticos.
Obras más destacadas
-
Elementos de análisis químico cualitativo mineral (1897)
-
Tratado de técnica física (1908)
-
Tratado de análisis químico. Tomo I: Cualitativo mineral (1911)
-
Tratado de análisis químico. Tomo II: Análisis cuantitativo (1912)
Estas obras fueron claves en la formación de varias generaciones de estudiantes, y su enfoque práctico y actualizado marcó un hito en la enseñanza de la química en España.
Contribuciones a la investigación
En el campo de la investigación, Casares dedicó una parte importante de su vida a la mejora de las técnicas analíticas, especialmente en lo que respecta a la detección de elementos químicos en muestras de agua, como el flúor y el bromo. Sus trabajos sobre estos elementos fueron fundamentales para el avance de los métodos de análisis y contribuyeron al desarrollo de nuevas técnicas en el campo de la química analítica.
Además, Casares realizó investigaciones sobre diversos compuestos químicos, incluidos el ácido naftálico y el tiosulfúrico, aunque sus trabajos más importantes se centraron en el análisis de aguas. Los avances que logró en este campo tuvieron un impacto significativo en las aplicaciones industriales y científicas de la química.
Bibliografía
Entre las obras más relevantes de Casares se encuentran:
-
Elementos de análisis químico cualitativo mineral, Barcelona, Espasa, 1897.
-
El Tratado de técnica física, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1908, que tuvo varias ediciones y fue clave en la incorporación de conocimientos físicos poco comunes en el ámbito de la química.
-
Tratado de análisis químico. Tomo I. Cualitativo mineral, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1911.
-
Tratado de análisis químico. Tomo II. Análisis cuantitativo, Madrid, Viuda e Hijos de Tello, 1912.
Conclusión
José Casares Gil fue una figura fundamental en la historia de la química y la educación científica en España. Su esfuerzo por modernizar la enseñanza, su afán por la investigación y su dedicación a la formación de nuevas generaciones de científicos y farmacéuticos dejaron una huella profunda que aún perdura. Su vida y obra siguen siendo un referente para quienes se dedican a la ciencia en España y más allá.
MCN Biografías, 2025. "José Casares Gil (1866-1961): Un pionero de la química y la educación científica en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/casares-gil-jose [consulta: 19 de junio de 2025].