Bertrán Soler, Tomás (s. XIX). El escritor y pensador español que desafió el orden político de su época

Tomás Bertrán Soler fue un escritor y literato español que vivió entre los siglos XVIII y XIX, una época marcada por grandes convulsiones políticas y sociales en España. Su obra refleja sus intensas inquietudes políticas y su constante búsqueda por cambiar las estructuras sociales y gubernamentales que consideraba opresivas. Desde su exilio hasta su participación activa en la vida política y literaria española, Bertrán Soler fue una figura que dejó una huella indeleble en la historia de su país. En este artículo, profundizamos en su vida, sus logros y su legado, que aún resuenan en la historiografía española.

Orígenes y contexto histórico

Tomás Bertrán Soler nació en un contexto histórico turbulento, en el que España experimentaba grandes tensiones internas debido a las luchas entre los diferentes sectores políticos y las reformas impulsadas por la Ilustración. En su juventud, Bertrán Soler fue testigo de la desintegración del antiguo régimen y de la crisis que experimentó el país en la transición hacia el siglo XIX.

Tras pasar un tiempo exiliado, en los primeros meses de 1833, regresó a España y se instaló en Barcelona, donde se dedicó a llevar adelante el periódico El Regenerador. Durante los siguientes dos años, se convirtió en un influyente pensador y escritor, plasmando en sus obras una crítica feroz a los sistemas de gobierno y la injusticia social.

Logros y contribuciones

Entre los logros más destacados de Bertrán Soler se encuentran sus escritos políticos, que lo convirtieron en una de las voces más activas y críticas de su tiempo. En 1833, escribió una de sus primeras obras importantes: Historia de las Revoluciones de Castilla en el reinado de Carlos I y de España, libre por esencia, oprimida por sus tiranos, en la que analizó los eventos que marcaron la historia de España en el siglo XVI, buscando comprender las raíces de los conflictos que sacudían la nación en su época.

Momentos clave en la vida de Bertrán Soler

  • 1835: Fue encarcelado tras su implicación en los disturbios de Barcelona, un episodio que inspiró su obra Pronunciamiento de Barcelona en 1835, sus antecedentes y sus resultados (1836).

  • 1836: Junto con su amigo y mentor Aviraneta fue enviado a las islas Canarias, desde donde se trasladaron a Argel y publicaron Mina y los proscritos (Argel, 1836).

  • 1839-1840: Publicó una serie de obras políticas como España en Málaga o males que resultan a la nación de los estados en guerra (Málaga, 1839) y Catecismo político, adaptado a la Constitución de 1837 (Barcelona, 1840), que mostraban su continuo afán por modificar las estructuras de poder.

A lo largo de su vida, Bertrán Soler desarrolló una serie de ideas que lo situaban en el campo de los movimientos republicanos y federales. En 1838, se le atribuye un Proyecto de Constitución, de marcado carácter republicano federal, que nunca fue publicado, pero que revelaba sus intenciones de reformar el sistema político español. Posteriormente, publicó otras obras como Medios que propone a Su Magestad para acabar radicalmente con la facción, asegurar la tranquilidad en España y conservar íntegra nuestra libertad e independencia (Barcelona, 1840), que profundizaba en sus propuestas políticas.

Relevancia actual

El pensamiento político de Tomás Bertrán Soler, con su crítica al autoritarismo y su defensa de la libertad, sigue siendo relevante hoy en día. Su ideario republicano y federal fue una de las primeras voces que intentó estructurar una alternativa a los sistemas monárquicos y centralistas de la época. Aunque sus esfuerzos no tuvieron éxito en su tiempo, sus escritos continúan siendo una referencia para quienes buscan entender los orígenes del pensamiento político de izquierda en España.

Uno de los aspectos más interesantes de su vida fue su implicación en el carlismo. En 1848, Bertrán Soler fundó una Diputación General de Cataluña, de la que fue presidente, buscando una alianza con los montemolinistas para acabar con la tiranía de Muñoz y Narváez. Aunque algunos interpretaron esto como una muestra de su adhesión al carlismo, Bertrán Soler más bien se alineó con una postura de resistencia frente a la persecución de cualquier corriente política que se oponía al régimen.

Obras significativas de Tomás Bertrán Soler

Entre las obras que dejó Bertrán Soler destacan no solo las políticas, sino también las geográficas e históricas. Una de sus contribuciones más notables fue Descripción geográfica, histórica, política y pintoresca de España y sus establecimientos de Ultramar (Madrid, 1844-1846), una obra que reflejaba su interés por la geografía y su deseo de dar a conocer las riquezas y la historia de España y sus territorios en el ultramar.

Otra de sus obras destacadas fue el Itinerario descriptivo de Cataluña (Barcelona, 1847), que evidencia su fascinación por la geografía y la historia regional. Además, su trabajo como traductor de obras extranjeras, como las novelas de Paul de Kock, le permitió estar en contacto con la literatura europea y enriquecer su propio pensamiento literario y político.

Su legado literario y político

Tomás Bertrán Soler dejó una marca indeleble en la historia de la literatura y la política española. Su participación en la vida política, sus luchas por la libertad y su constante trabajo literario lo convierten en una figura fundamental para comprender las tensiones ideológicas de su tiempo. Si bien no logró materializar muchas de sus propuestas, sus ideas y su lucha por una España más libre siguen siendo un referente para estudiosos y activistas políticos.

La publicación de obras como Los ingleses tal como son; carácter, leyes, usos y costumbres del pueblo inglés (Valencia, 1858), en las que criticaba tanto la anglomanía española como el socialismo, es otro ejemplo de su inquietud por cuestionar las influencias extranjeras y las ideologías predominantes. Asimismo, su Historia del heroico pueblo español (1858) se convierte en un canto a la lucha y resistencia del pueblo frente a las opresiones internas y externas.

Tomás Bertrán Soler sigue siendo una figura de referencia para los estudiosos de la historia política española y la literatura del siglo XIX, un hombre que, a pesar de sus dificultades y persecuciones, nunca dejó de luchar por la libertad y la justicia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bertrán Soler, Tomás (s. XIX). El escritor y pensador español que desafió el orden político de su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bertran-soler-tomas [consulta: 3 de octubre de 2025].