Armijo, Roberto (1937-1997).
Poeta, ensayista, dramaturgo y profesor universitario salvadoreño, nacido en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937, y fallecido en París (Francia) el 24 de marzo de 1997. Intelectual caracterizado por la seriedad de sus estudios y, al mismo tiempo, artista dotado de una inusual sensibilidad poética, Roberto Armijo se ha convertido en una de las referencias imprescindibles de las Letras centroamericanas de la segunda mitad del siglo XX.
Aunque su acusada vocación humanística le llevó a cursar la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de El Salvador, nunca llegó a ver completados sus estudios universitarios, ya que sus inquietudes sociales, artísticas e intelectuales le inclinaron pronto hacia derroteros más cercanos al mundo de la creación que al de la mera acumulación de saberes. Sin embargo, mucho tiempo después de su paso fugaz por las aulas universitarias volvió a pisar las tarimas de un centro de estudios superiores, primero en su país natal y posteriormente, durante un largo período, en la Universidad de Nanterre (Francia), donde impartió la docencia en calidad de profesor de literatura hispanoamericana. Ello ocurrió después de 1972, fecha en la que se vio obligado a abandonar El Salvador tras el decreto militar que imponía el cierre de las universidades.
En su faceta de escritor, se dio a conocer por su cultivo del género poético, al que aportó en primer lugar varias composiciones líricas que vieron la luz en una obra colectiva titulada De aquí en adelante, poemario en el que también quedaban reflejadas las voces de algunos poetas salvadoreños tan destacados como Manlio Argueta, José Roberto Cea y Tirso Canales. Esta exitosa irrupción en el panorama cultural de su país le sirvió para entrar a formar parte de los principales foros literarios de El Salvador, donde pronto ocupó un papel destacado como miembro del Círculo Literario Universitario Salvadoreño y de la llamada Generación Comprometida, en la que, además de los recién mencionados Argueta, Cea y Canales, estaban también Waldo Chávez Velasco, Mercedes Durand, Orlando Fresedo, Rafael Góchez Sosa, Ítalo López Vallecillos, Álvaro Menéndez Lealy Alfonso Quijada Urías, junto con otras personalidades de las Letras salvadoreñas como Eugenio Martínez Orantes, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Jorge A. Cornejo, Ricardo Bogrand e Hildebrando Juárez. Además de con todos estos compatriotas, Roberto Armijo mantuvo estrechas relaciones con otros muchos escritores de reconocido prestigio internacional, como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias(Premio Nobel de Literatura) y el argentino Julio Cortázar; tal vez por ello Armijo haya pasado a la historia de las Letras salvadoreñas como uno de los autores más internacionales y cosmopolitas del ámbito centroamericano, dentro de una voluntaria vocación de universalidad que queda patente en los contenidos temáticos de todas sus obras.
Entre su extensa producción poética, resulta obligado destacar los títulos siguientes: La noche ciega al corazón que canta (San Salvador, 1959), Seis elegías y un poema (publicados en las revista La Universidad, en 1965), El príncipe no debe morir (tercer premio de los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala, convocados en 1969), y Homenajes y otros poemas (Tegucigalpa, 1979). Después de su muerte, la obra poética de Roberto Armijo experimentó una enorme revalorización que se plasmó en la edición póstuma de numerosos títulos, como el volumen bilingüe Poèmes de Nulle Part (Poemas de Ninguna Parte, impreso en París y acompañado de un disco compacto con la grabación de la voz del propio Armijo), El libro de los sonetos, Cuando se enciendan las lámparas, Poemas europeos (publicado en San José de Costa Rica) y El pastor de las equivocaciones.
En su faceta de escritor ensayístico, Roberto Armijo se dio a conocer con un ensayo titulado Francisco Gavidia, la odisea de su genio (dividido en dos volúmenes, de 1965 y 1967, escritos en colaboración con José Napoleón Rodríguez Ruiz), obra que fue galardonada con el Primer Premio «Certamen Nacional de Cultura». Posteriormente, escribió otro ensayo sobre Rubén Darío y su intuición del mundo (San Salvador, 1968), que fue reconocido con el primer premio del Certamen «15 de febrero», convocado en Guatemala en 1967; y a mediados también de la década de los sesenta publicó un tercer texto literario-ensayístico titulado T. S. Eliot, el poeta más solitario del mundo contemporáneo, obra que fue galardonada en Nicaragua con el primer premio del certamen convocado allí para conmemorar el cincuentenario del fallecimiento de Rubén Darío.
El resto de la producción literaria de Roberto Armijo se completa con dos obras tituladas Los escarabajos y Escenas negras; con la novela El asma de Leviatán (San Salvador, 1990); y con una pieza teatral titulada Jugando a la gallina ciega (San Salvador, 1970), que fue distinguida con el primer premio de los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) en 1969.
Bibliografía
-
CAÑAS-DINARTE, Carlos. Diccionario escolar de autores salvadoreños (San Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte [CONCULTURA], Dirección de Publicaciones e Impresos, 1998).
J. R. Fernández de Cano.